lunes, 24 de agosto de 2009

BERNARDO O´HIGGINS


O'Higgins fue nombrado Director Supremo y, el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco, declara formalmente la independencia de Chile, que se confirmaría con la victoria del ejército patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de ese año.
Bajo su gobierno se realizan diversas obras de infraestructura, se organiza la Expedición Libertadora del Perú que se dirige hacia el Perú, se produce la captura de la ciudad de Valdivia, que aún se encontraba en manos españolas, por parte del almirante Thomas Cochrane y se promulgan dos cartas fundamentales, la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822; sin embargo, se gana la antipatía del pueblo debido a su autoritarismo, sus intentos de mantenerse en el poder indefinidamente y las acusaciones de los carrerinos de una supuesta orden de muerte a los Carrera, sumado al asesinato de Manuel Rodríguez debido a la influencia de la Logia Lautaro. Para evitar una guerra civil, O'Higgins renuncia el 28 de enero de 1823 y en julio del mismo año se exilia en el Perú.

lunes, 10 de agosto de 2009

LA LLEGADA DE PEDRO DE VALDIVIA A LA ARAUCANÌA


La resistencia que los indìgenas opusieron a los conquistadores y luego al ejèrcito de estado permanente desembocò, en el siglo XVII, en la formaciòn de una zona fronteriza màs o menos estable a lo largo del rìo bìo-bio. Frente al exito militar indigena, las autoridades coloniales implementaron entonces una nueva politica colonial en esas tierras australes de un interes geopolitico crucial para la corona. Esas dos instituciones tenian como vigilar y "civilizar" a los indigenas a traves de la inculcacion de la "verdadera cultura y religion" asi como de la implementacion de una norma juridica comun. Pero a pesar de esta politica plurifacetica de normalizacion, los mapuches seguian cultivando su especialidad, obedeciendo a una pauta cultural propia y velando por su independencia territorial.