miércoles, 11 de noviembre de 2009

EN IMPACTO EN CHILE DE LA GRAN CRISIS DE 1929


Tras la depresion que se origino en EE.UU fue algo que no afecto a todo el mundo pero afectó a muchos paises, entre aquellos estaba chile, que causo una fuerte caida y una paralización de la producción, lo que se tradujo en altas tazas de cesantia. Los paises afectados optaron por una nueva politica basada en la intervencion del estado en la economia.
En Chile a fines de 1930, fue afectado por la crisis, debido a la dependencia de las ventas del salitre. Obligado por esto, se debió iniciar una nueva estrategia de desarrollo denominada industrializacion por sustitucion de imoportaciones (ISI), que empezo en el pais alrededor de veinte años y fue parte de un proceso que ademas de nuestro pais abarco toda latinoamerica.

miércoles, 28 de octubre de 2009

LA AGITACIÓN DEL GOBIERNO DE ALESSANDRI EN EL SIGLO XX


Durante el mandato de alessandri los diferentes sectores estaban desconformes y con un descontento que aumentaba, ya que lo que el habia prometido no lo estaba cumpliendo.


Ademas de esto, la crisis del salitre se sumo con la creciente agitacion politica y social en Chile, tambien el cierre de algunas salitreras provocaron que cientos de personas quedaran cesantes.


Si durante los gobiernos parlamentarios las movilizaciones obreras fueron una constante, durante su gobierno estas no cesaron y debieron ser reprimidos de igual forma.


En el año 1922 se habian cerrado setenta oficinas y por lo menos veintemil empleados se habian ido a la capital a presionar al congreso para que aprobara nuevos proyectos.


En 1924 los cambios que se habian prometido no se habian cumplido concretamente, lo que acrecentó las criticas de Alessandri al parlamento, el que se negó a aprobar las reformas sociales que habia propuesto el presidente.Por eso, este buscó apoyo y solo gracias a la presion de los militares pudo ,lograr que se aprobaran las reformas propuestas en su programa de gobierno.


En la decada de 1920, hubo una manifestacion politica en Santiago, que refleja el descontento de los diferentes grupos sociales, los cuales salieron a las calles a mostrar su molestia con el presidente por las promesas que nunca se cumplieron.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL FRENTE POPULAR



La década del treinta se caracterizó en el mundo entero por la extrema polarización ideológica de las sociedades. En Europa, los movimientos políticos fascistas tenían cada día más adeptos, especialmente en Alemania e Italia. La Unión Soviética emergía como única experiencia socialista y se convirtía en referente para amplios grupos sociales. Chile no fue una excepción en este clima de acentuada ideologización de la actividad política y social; en los años veinte habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica del país y que habían madurado en un nuevo sistema de partidos políticos. Este sistema tenía como principal característica el surgimiento de las opciones de izquierda revolucionaria en los partidos Comunista (1922) y Socialista (1933), el desplazamiento del Partido Radical al centro del espectro político y la conformación de un bloque de derechas compuesto por conservadores y liberales.


El fracaso de un intento de golpe de Estado por parte de un grupo de jóvenes nacis, obligó a Carlos Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de Aguirre Cerda, que triunfó por muy pocos votos sobre el candidato de derecha Gustavo Ross. El fracaso de un intento de golpe de Estado por parte de un grupo de jóvenes nacis, obligó a Carlos Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de Aguirre Cerda, que triunfó por muy pocos votos sobre el candidato de derecha Gustavo Ross.

lunes, 14 de septiembre de 2009

LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA.



En 1861, el presidente José Pérez Mascayano inicia la ocupacion de la araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la araucanía), zonaque comprende los terrenos ubicados entre el río Bió-bio, por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autonomos por parte del estado chileno. Se prolongo durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

lunes, 24 de agosto de 2009

BERNARDO O´HIGGINS


O'Higgins fue nombrado Director Supremo y, el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco, declara formalmente la independencia de Chile, que se confirmaría con la victoria del ejército patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de ese año.
Bajo su gobierno se realizan diversas obras de infraestructura, se organiza la Expedición Libertadora del Perú que se dirige hacia el Perú, se produce la captura de la ciudad de Valdivia, que aún se encontraba en manos españolas, por parte del almirante Thomas Cochrane y se promulgan dos cartas fundamentales, la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822; sin embargo, se gana la antipatía del pueblo debido a su autoritarismo, sus intentos de mantenerse en el poder indefinidamente y las acusaciones de los carrerinos de una supuesta orden de muerte a los Carrera, sumado al asesinato de Manuel Rodríguez debido a la influencia de la Logia Lautaro. Para evitar una guerra civil, O'Higgins renuncia el 28 de enero de 1823 y en julio del mismo año se exilia en el Perú.

lunes, 10 de agosto de 2009

LA LLEGADA DE PEDRO DE VALDIVIA A LA ARAUCANÌA


La resistencia que los indìgenas opusieron a los conquistadores y luego al ejèrcito de estado permanente desembocò, en el siglo XVII, en la formaciòn de una zona fronteriza màs o menos estable a lo largo del rìo bìo-bio. Frente al exito militar indigena, las autoridades coloniales implementaron entonces una nueva politica colonial en esas tierras australes de un interes geopolitico crucial para la corona. Esas dos instituciones tenian como vigilar y "civilizar" a los indigenas a traves de la inculcacion de la "verdadera cultura y religion" asi como de la implementacion de una norma juridica comun. Pero a pesar de esta politica plurifacetica de normalizacion, los mapuches seguian cultivando su especialidad, obedeciendo a una pauta cultural propia y velando por su independencia territorial.